Aplicar
tiras de colores sobre la piel para aliviar los dolores musculares o
mejorar una lesión es una práctica que utilizan desde hace tiempo
un gran número de deportistas famosos. Se trata del kinesiotaping
o vendaje neuromuscular,
un método que nació en Japón hace más de tres décadas y que cada
vez es más popular.
¿Qué
es el kinesiotaping?
Los aficionados al deporte ya nos hemos acostumbrado a ver la piel de nuestros jugadores favoritos llena de curiosos colores. No se trata
de tatuajes,
que también están de moda desde hace unos años, sino de unas
extrañas pegatinas de diferentes colores que, en realidad, son un
vendaje neuromuscular.
El
kinesiotaping, una de las formas más populares con las que se conoce
el vendaje neuromuscular, no sólo ha llegado al cuerpo de Cristiano
Ronaldo o Leo Messi, sino que en las consultas de rehabilitación y
fisioterapia ya se aplica en pacientes mucho menos famosos que estos
dos grandes futbolistas. Los defensores de esta terapia aseguran que
no sólo trata lesiones ya
existentes, sino que también ayuda a mejorar el rendimiento muscular
en deportistas que no tienen ningún problema y ¡no se considera
doping!
A pesar de
que puede parecer fruto de una de las muchas modas pasajeras, la
técnica del vendaje neuromuscular viene perfeccionándose desde hace
muchos años. Aunque parece que el invento fue cosa de Komp, quien
realmente popularizó estos vendajes fue el quiropráctico japonés
Kenzo Kase en la década de los 70 del siglo pasado.
¿Cómo son las vendas del kinesiotaping?

Además,
las vendas pueden llegar a estirarse hasta un 130-140% de su longitud
normal, lo que permite el movimiento del paciente y, además, una
tracción en el músculo aplicado que trabaja en su recuperación o
mejoría.
Los
colores de las vendas se eligen por pura estética, aunque hay
profesionales que trabajan también con la cromoterapia y, por este
motivo, cambian los colores que usan dependiendo del paciente. Sin
embargo, los tonos más parecidos a la piel de los pacientes siguen
siendo los más demandados.
Una de las
diferencias principales con los vendajes tradicionales es que
el kinesiotaping no
impide el movimiento para tratar de eliminar los dolores
músculo-esqueléticos,Y es que se
trata de cintas elásticas que se aplican en la zona afectada de tal
manera que permiten el movimiento y, por lo tanto, una mejora
muscular de manera biomecánica. A pesar de esto, estas vendas sí
que sujetan los músculos, por lo que ofrecen una estabilidad, tanto
muscular como articular, y ayudan a mejorar
la contracción del músculo debilitado (ya
sea por lesión o por infrautilización).
Otra de
las funciones del kinesiotaping o vendaje neuromuscular es que ayuda
a reducir
la inflamación y mejora la circulación,
ya que el hecho de que sea un adhesivo levanta la capa de la piel
haciendo que haya más espacio debajo de ella para que pase mejor
tanto el flujo de la sangre como el de los fluidos linfáticos, algo
que, a su vez, ayuda a eliminar las sustancias de desecho del
organismo.
Asimismo,
el vendaje neuromuscular, contribuye a aliviar
el dolor,
debido a que reduce la presión sobre los nociceptores, terminaciones
nerviosas encargadas de detectar el dolor. Además, ayuda a corregir
los problemas articulares, mejorando su rango de amplitud y
normalizando el tono muscular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario